Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
29-05-2025, 10:51:42 AM

FMI alerta que el caos comercial de Trump podría hundir la economía mundial

El efecto de la errática política de Trump ha sido la turbulencia en los mercados financieros.

FMI reduce proyecciones y sube alerta de recesión por Trump.
FMI reduce proyecciones y sube alerta de recesión por Trump. © Especial

El FMI afirma que el crecimiento mundial ya se ha visto afectado por la caída de la confianza empresarial y del consumidor a medida que se implementan importantes cambios de política en EU por Donald Trump. Estos están provocando un menor gasto y una menor inversión.

También predice mayores daños por la interrupción de las cadenas de suministro globales y la inflación causada por el aumento de aranceles.

Si bien el FMI pronostica una fuerte reducción del crecimiento económico mundial en 2025 y 2026, no proyecta una recesión, por ahora. Sin embargo, afirma que las probabilidades de una recesión mundial han aumentado drásticamente del 17 % al 30 %. Y ahora existe un 40 % de probabilidad de recesión en EE. UU.

Caída de la confianza y menor inversión

La directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva, ha atribuido la desaceleración a la continua “reiniciación del sistema de comercio global” por parte de EE. UU. Afirmó que esto está provocando rebajas en las estimaciones de crecimiento, mientras que la volatilidad en los mercados financieros está en alza y la incertidumbre en torno a la política comercial es “literalmente desorbitada”.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Como parte de las previsiones del FMI, las proyecciones de crecimiento para los países más ricos del mundo en 2025 se han reducido drásticamente. En EE. UU., ha bajado un 0.5%, hasta tan solo el 1.8%, mientras que se proyecta que el crecimiento en la eurozona sea de tan solo el 0.8%. Japón crecerá aún menos, un 0.6 %. Se prevé que Alemania, la mayor economía de la UE, no experimente ningún crecimiento.

India resiste, China se desacelera

En el Reino Unido, el crecimiento se ha reducido un 0.5%, hasta un muy bajo 1.1%, en línea con las previsiones de marzo. Esta cifra está muy por debajo del 2% proyectado en el momento del último presupuesto de otoño. A pesar de los ajustes realizados en el informe de primavera del Reino Unido, es probable que la rebaja implique más subidas de impuestos, recortes del gasto o ambos.

Algunos países en desarrollo se encuentran en una situación mucho mejor, y se proyecta que India tendrá una de las tasas de crecimiento anual del PIB más altas, con un 6.2%, en 2025. Mientras tanto, la previsión de crecimiento de China se ha reducido drásticamente debido al efecto de los aranceles estadounidenses. El FMI ahora proyecta una reducción del 1.3%, hasta tan solo el 4 por ciento.

Otros países en desarrollo más pobres también se verán afectados negativamente, pero la mayoría seguirá creciendo a un ritmo más rápido que las principales naciones industriales.

Las previsiones del FMI para 2025 constituyen el primer análisis de los efectos de la errática política económica de Trump | Imagen: EPA-EFE/MAANSI SRIVASTAVA

¿El fin de la globalización?

Lo que subraya el pronóstico es que la era de la rápida globalización, impulsada por el comercio y la integración de los mercados financieros, parece estar llegando a su fin.

Su rápida expansión desde la década de 1950, que se aceleró en la de 1980, condujo a una enorme expansión de la economía mundial. Sin embargo, creó ganadores y perdedores, tanto entre las naciones como dentro de ellas.

El plan de Trump y sus efectos secundarios

La respuesta de la administración Trump a esto son aumentos masivos de aranceles que afectan a los países acusados de “estafar a Estados Unidos”. Los aranceles tienen varios objetivos contradictorios, como recaudar fondos para financiar las reducciones de impuestos; actuar como moneda de cambio para abrir mercados extranjeros a los productos estadounidenses; y alentar a los fabricantes a reubicarse en Estados Unidos.

Trump ha oscilado entre estos objetivos y ha dado marcha atrás cuando la reacción del mercado se ha vuelto demasiado feroz. Estas oscilaciones han desestabilizado el comercio y la inversión, así como la confianza de las empresas y los consumidores.

Los aranceles no cambian el hecho de que muchos países pueden producir los bienes que los estadounidenses desean, a un menor costo y, a menudo, de manera más eficiente. Y la inminente guerra comercial podría significar que los exportadores estadounidenses se vean afectados por aranceles de represalia, lo que dificultaría aún más la venta de productos estadounidenses en el extranjero.

Para saber más: Multimillonarios pierden 208,000 millones de dólares en un día por los aranceles de Trump

El efecto inflacionario de los aranceles (el aumento del precio de los bienes importados) podría revertir los recientes éxitos de los bancos centrales en el control de la inflación. Incluso podría obligarlos a subir los tipos de interés, algo a lo que Trump se opone firmemente.

Mercados en picada y dólar en duda

El efecto de la errática política de Trump ha sido la turbulencia en los mercados financieros. El mercado bursátil estadounidense ha caído drásticamente desde que Trump anunció su plan arancelario, con una caída actual de casi el 15% (una pérdida de más de 4 billones de dólares estadounidenses para los accionistas).

Esto es importante para la economía estadounidense, ya que la mayoría de los estadounidenses dependen de sus inversiones en bolsa para pagar sus pensiones de contribución definida. Pero aún más preocupante es el efecto en el mercado de bonos del Tesoro estadounidense, que ha sido un refugio seguro en tiempos difíciles. Los inversores extranjeros ahora rechazan los bonos estadounidenses, lo que eleva los tipos de interés de la deuda pública estadounidense y genera inquietud en las instituciones financieras.

A este problema se suma la fuerte caída del valor del dólar estadounidense. Trump afirma querer un dólar más débil, presumiblemente para abaratar las exportaciones estadounidenses. Sin embargo, esto también eleva el precio de los bienes importados y podría impulsar la inflación. En última instancia, podría amenazar el papel del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial.

Potencialmente, las grandes oscilaciones en mercados financieros normalmente estables pueden presagiar algunas de las mismas fluctuaciones que llevaron a la crisis financiera mundial de 2008. Dicha crisis amenazó la solvencia del sistema financiero mundial, aunque aún no hemos llegado a ese punto.

¿Repetiremos los errores de 1930?

Entonces, ¿cuál es el resultado más probable de la guerra comercial y la pérdida de una única potencia económica hegemónica? Un ejemplo es lo que ocurrió cuando Gran Bretaña perdió su papel dominante en la manufactura y las finanzas después de la Primera Guerra Mundial.

Los intentos de reconstruir un orden económico mundial fracasaron, y otros países importantes (liderados por Alemania y Estados Unidos) volvieron a la autarquía, retirándose del sistema comercial internacional y agravando la Depresión de la década de 1930.

Al igual que Trump intenta hacer, los países recurrieron a devaluaciones competitivas. Cada uno intentó abaratar sus exportaciones en comparación con las de sus rivales, pero finalmente fue en vano. El mundo estaba dividido en bloques comerciales rivales, y es concebible que EE. UU., la UE y China formen tres bloques similares en el futuro.

¿Recesión a la vista?

La última crisis financiera, en 2008, se mitigó gracias a la acción rápida y cooperativa de los bancos centrales y los gobiernos. Inyectaron billones de dólares para estabilizar el sector financiero, pero incluso ahora, los efectos perjudiciales de esta crisis en las tasas de crecimiento nacionales son evidentes.

El FMI ha dejado claro que no son solo los detalles de los aranceles, sino la errática política económica estadounidense, la principal causa de la posible recesión. El aumento del costo del servicio de la deuda estadounidense, a medida que los inversores pierden la confianza, también está elevando el costo de las cuantiosas deudas públicas de otras economías avanzadas, incluido el Reino Unido. Esto ejerce una mayor presión sobre el gasto público.

Esperemos que, sea cual sea la turbulencia, no repitamos los errores del pasado.

The Conversation

Steve Schifferes, Honorary Research Fellow, City Political Economy Research Centre, City St George’s, University of London

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

Crecimiento económico mundial Donald Trump FMI Política comercial recesión Recesión mundial