Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
07-07-2025, 1:01:15 PM

Obras creadas con IA no tienen derechos de autor en México: ¿Qué implica la decisión de la SCJN?

La Suprema Corte de México resolvió que las obras creadas con inteligencia artificial no tienen derechos de autor y son de dominio público, tras negar el registro de un avatar generado por IA.

Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial © Captura de pantalla vía SCJN

En un fallo histórico, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que las obras creadas exclusivamente mediante inteligencia artificial (IA) no pueden ser protegidas por derechos de autor en México. Esta resolución marca un precedente importante en el marco jurídico mexicano frente al auge de las tecnologías de IA. Aunque esto podría abrir muchas puertas a los creadores de contenido, también ha encendido (aún más) el debate sobre propiedad intelectual.

La Segunda Sala, presidida por la ministra Lenia Batres Guadarrama, rechazó el amparo promovido por Gerald García Báez, quien es fundador y CEO de Businessadvocacy según destaca Expansión. Él intentó registrar un avatar virtual generado con IA ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), pero terminó sentando un precedente.

La Corte estableció que solo las personas físicas pueden ser consideradas como autores. Por tanto, las creaciones automáticas de IA no cumplen con los requisitos legales para ser registradas. Además, la SCJN confirmó que los derechos morales son prerrogativas exclusivas de los autores humanos y no pueden transferirse a sistemas artificiales.

Contenido generado por IA no tendrá derechos de autor: SCJN

El empresario argumentó que, aunque la obra titulada ‘AVATAR VIRTUAL: GERALD GARCÍA BÁEZ’ fue creada con IA, él aportó insumos creativos. Explicó que le dio a la IA elementos como fotografías e instrucciones específicas (vaya, un buen prompt), por lo que reclamó derechos patrimoniales.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

García Báez también solicitó que se reconocieran derechos morales a la inteligencia artificial misma, argumentando que el sistema tomó decisiones creativas durante la generación del contenido. Esto también le fue negado.

Sin embargo, la SCJN sostuvo que la creatividad, originalidad e individualidad protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) solo pueden surgir de la experiencia, emociones e intelecto humanos. La Corte citó jurisprudencia y organismos internacionales que definen la autoría como un derecho exclusivamente humano.

La Suprema Corte aclaró que, aunque los programas y el software que permiten la IA sí pueden ser protegidos por la ley, los productos generados por estas herramientas son de dominio público. Esto debido a que no constituyen obras originales bajo la ley mexicana.

Obras hechas por IA serán de dominio público: implicaciones y perspectiva

Con esta sentencia, la SCJN establece que las obras generadas exclusivamente por IA son de dominio público y deben difundirse gratuitamente, beneficiando a la humanidad. Esto implica que no se pueden registrar ni cobrar derechos por dichos contenidos, aunque sí por el uso de los sistemas que los producen.

La Corte dejó abierta la posibilidad de protección si existe una intervención creativa humana significativa. Sin embargo, aún no definen cuál sería ese umbral. La decisión también rechaza la idea de que la legislación actual discrimina a la IA, pues protege derechos humanos y la creatividad humana.

Este fallo sienta un precedente clave para la regulación de la inteligencia artificial en México y define con claridad la titularidad de los derechos sobre creaciones no humanas.

Los derechos de autor de la IA y el respeto a la creatividad humana

La SCJN distingue entre inteligencia humana y artificial, señalando que la IA funciona mediante algoritmos y datos preexistentes sin conciencia ni intención creativa. Por lo tanto, los productos que genera son una extensión técnica de la creatividad humana, pero no una manifestación directa de ella.

La Corte reafirma que la protección del derecho de autor está vinculada a la individualidad y personalidad de una persona física. Esta postura garantiza que el avance tecnológico no erosione los derechos de los creadores humanos. A la par, fomenta la difusión libre de contenidos generados por IA que puedan beneficiar al público. Así, México define un marco legal claro frente a los desafíos que plantea la inteligencia artificial.

derechos de autor indautor inteligencia artificial propiedad intelectual SCJN Suprema Corte de Justicia
autor Adicta a ver series y películas, hacer (un poco de) ejercicio y cambiar mi color de cabello. También soy periodista, con más de 16 años de experiencia y dedicada 100% a medios digitales desde 2011. He sido desde reportera y community manager, hasta editora en varios medios y agencias. Mis áreas de expertise son tan diversas como contrastantes: espectáculos, viajes, estilo de vida, salud, negocios y finanzas. Ahora estoy enfocada en el ecosistema emprendedor, criptomonedas, NFTs, metaversos y la prometedora industria del cannabis en México.