Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

¿Quieres mejorar tu bienestar financiero? La educación y los juegos pueden ayudarte

La gamificación convierte la educación financiera en una experiencia dinámica que empodera a las personas para tomar el control de su bienestar económico.

La gamificación haceque la educación financiera sea para todos.
La gamificación haceque la educación financiera sea para todos. © Depositphotos.com

¿Se puede usar la gamificación para cuidar el dinero? En un panorama en el que la mitad de las y los mexicanos tiene un nivel medio bajo o bajo de bienestar financiero y donde el 56.1% de la población señaló no asegurar su futuro financiero (ENSAFI, 2023), la construcción de un futuro económico próspero se ve difícil.

Este panorama, por otro lado, también demuestra que una de las principales dificultades de la población es la falta de acceso a educación financiera, limitando -a su vez- el acceso a oportunidades y libertad económica.

A pesar de lo anteriormente descrito, la educación financiera no suele priorizarse ni por las personas, ni en las familias, ni en las escuelas, ni en los trabajos, ni en las instituciones financieras, incluso en etapas tempranas suele ignorarse y se le resta importancia, ya que se asocia como un tema complejo y tedioso. Y, cuando se aborda, se hace “por encimita”, sin ahondar en el desarrollo integral de las habilidades necesarias.

Gamificación: La clave para que la educación financiera sea divertida y efectiva

Yo estoy convencida que la educación financiera tiene el potencial de transformar significativamente nuestras vidas, elevando significativamente nuestra calidad de vida. En lo individual, mejora la capacidad para planear el futuro, gestionar emergencias y aprovechar oportunidades de ahorro o inversión. En lo nacional, fomenta el crecimiento económico y la equidad social al hacer más resiliente a la población ante shocks económicos negativos. Reconociendo esto podemos ver cómo la educación financiera no solo mejora la calidad de vida de millones de mexicanas y mexicanos, sino que también desbloquea el potencial económico del país.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Conoce más: La gran transferencia de riqueza: Una oportunidad para la industria financiera y los baby boomers

Es fundamental la labor que tenemos cada uno desde nuestros distintos roles: ciudadanas/os, gobierno e iniciativa privada, con el objetivo de impulsar la educación financiera. La responsabilidad de fomentar una cultura financiera sólida no recae únicamente en las instituciones educativas o en el gobierno: todos tenemos un papel crucial. Desde los hogares en donde se debe priorizar la enseñanza a hijas e hijos sobre el manejo del dinero, hasta las autoridades en gobierno, cuyo principal objetivo debería estar encaminado en la promoción de políticas públicas que permitan aumentar la salud financiera de la población. Y, por supuesto, sin dejar atrás a las instituciones financieras, quienes deberían tener un papel predominante en la materia, al incorporar la educación financiera en sus modelos de negocio y en la entrega de sus servicios financieros.

Cada esfuerzo tiene un impacto positivo en el panorama general. Invertir en educación financiera es invertir en un futuro más estable y equitativo para todas las personas. Es una responsabilidad compartida que puede transformar la realidad económica del país.

Educación financiera accesible: cómo los juegos están cambiando la forma en que aprendemos

Además, la innovación también tiene que visualizarse en la educación financiera, no solo en el diseño de productos financieros, ya que lo que entendíamos por educación financiera antes ya es obsoleto. Es decir, ya se ha comprobado que los cursos de educación financiera tradicionales o lo que veíamos en las sucursales bancarias no tienen el efecto educativo que se esperaba. Por eso, tenemos que acudir a nuevos mecanismos y ciencias que nos permitan que la educación financiera sea realmente eficiente y nos ayude a cambiar los comportamientos financieros de las personas.

Por ejemplo, la gamificación, que utiliza elementos y dinámicas de juego en contextos no lúdicos, se ha convertido en un pilar clave para transformar el aprendizaje financiero en una experiencia más dinámica y participativa. De hecho, algunas empresas financieras ofrecen herramientas interactivas y recursos educativos a través de sus aplicaciones, mejorando el conocimiento financiero de sus usuarios. Las ciencias o economía del comportamiento también influyen mucho en que la educación financiera sea realmente eficiente.

Por si te interesa: Lecciones financieras de atletas que lo perdieron todo

El futuro de la educación financiera es lúdico

Es esencial ofrecer a los usuarios la capacidad de elección y un sentido de progreso, permitiéndoles dar pasos graduales hacia sus objetivos con opciones adecuadas y un entorno claro. Además, se debe promover el aprendizaje práctico, equilibrando estructura y exploración para que puedan resolver problemas por sí mismos en un entorno constructivo. Finalmente, proporcionar gratificaciones inmediatas es crucial para mantener la motivación y ayudar a las y los usuarios a superar la brecha entre la intención y la acción, incentivándolos a participar activamente en la gestión de sus finanzas y mejorar su salud financiera.

Sin embargo, esto no solo se reduce al plano tecnológico; también es posible implementar la gamificación fuera del ámbito digital y convertir el aprendizaje en un juego con desafíos y recompensas. Introducir elementos lúdicos en el proceso educativo hace que la educación financiera sea más atractiva y accesible.

Un espacio que me parece es un gran ejemplo es la Semana Nacional de Educación Financiera, donde varias empresas participamos en una gran celebración en favor de la educación financiera, y planteamos nuevas ideas para promoverla, algunos juegos o dinámicas que ayudan a reflexionar y que incluso se pueden replicar en casa.

Transforma tu vida financiera: cómo la gamificación está revolucionando la educación

La SNEF es un llamado al público a repensar cómo vemos las finanzas y cómo aprendemos sobre ellas, destacando que la educación financiera puede y debe ser una prioridad en todos los niveles de la sociedad. Además, demuestra que el aprendizaje financiero es tanto útil como disfrutable, impulsando así una mayor inclusión y conocimiento para todos.

Sin duda, la educación financiera es más que una serie de conceptos y herramientas; es un camino hacia una vida de bienestar, libertad y tranquilidad financiera. No es solo una necesidad, sino un derecho fundamental que abre las puertas a un mundo de mejores posibilidades económicas.

educación financiera gamificación indipendencia financiera