



La charla “La emoción y la empatía de las audiencias en la época de la IA” suscitada en el Emprendedor Summit 2025, se convirtió en uno de los momentos más reveladores del evento. Con la participación de Romina Sacre, conferencista y creadora de comunidad, y Nacho Zuccarino, experto en creatividad y tecnología, el panel dejó una clara advertencia para marcas, creativos y emprendedores: la inteligencia emocional no es negociable en la era de los algoritmos.
Sacre y Zuccarino reflexionaron sobre cómo las audiencias actuales ya no se conforman con contenido genérico o superficial. En cambio, exigen autenticidad, conexión y sensibilidad real, incluso en un contexto saturado por la IA.
Bajo la afirmación de que lo sensible no te hace menos poderoso, te hace más humano, y eso es justo lo que más necesita el mundo digital, Romina y Nacho conversaron sobre cómo tener autoconfianza, aprender de los errores y hacerle frente al síndrome del impostor para conectar con las audiencias.
Durante la charla 1 a 1, se compartieron las experiencias de los mismos ponentes para invitar a los emprendedores a reflexionar sobre la necesidad de recuperar el toque humano para no depender exclusivamente de los datos dentro de la narrativa digital.
Te podría interesar: Emprendedores se preparan para aprovechar la ola de consumo del mundial 2026
Aunque es complicado, ser genuino, tener autenticidad e incluso fracasar, son claves para tener un negocio exitoso. Bien lo dice el dicho “errar es de humanos” y en el emprendimiento, esto no es la excepción.
A pesar de que soy muy optimista, me gusta pensar en qué podría ser lo peor que podría no pasar al momento de emprender. Cuando me doy cuenta de que ‘lo peor no es tan peor’ y que podría aprender mucho más en el camino, es ahí cuando decido lanzarme a intentar cosas nuevas”, contó Sacre.
Uno de los puntos más celebrados fue la defensa de la creatividad como valor insustituible frente al avance de la IA generativa. Ambos ponentes coincidieron en que las emociones no se pueden predecir con precisión algorítmica, y que el contenido que verdaderamente conecta sigue naciendo del corazón humano.
Este mensaje fue particularmente relevante en el contexto mexicano, donde la diversidad cultural y emocional exige formas más auténticas de conectar con el público.
Nacho enfatizó también en el tema de la autoconfianza y la importancia de enfrentar al denominado síndrome del impostor. Cuando uno es genuino, se siente cómodo con quien es y confía en sí mismo, hay mayores probabilidades de que el proyecto crezca.
Quiero que lo que soy se vea reflejado en mi proyecto. Cuando intentas ser alguien más o intentas copiar la identidad de otros proyectos, es ahí cuando empiezas a regarla. Tienes que mostrarte tal cual eres, incluso mostrar tus defectos”, dijo.
Para quienes lideran equipos, construyen marcas o desarrollan productos digitales, esta charla ofreció un mapa claro: la empatía no es una moda, es una estrategia de largo plazo y pocas veces se logra con IA.
Sí bien las herramientas digitales pueden ayudarnos a agilizar ciertos procedimientos, lo cierto es que ser humano nos ayuda a conectar mejor con los humanos. Mantenernos fieles a quienes somos, a nuestros valores y a nuestros proyectos es, sin duda, el camino más sólido hacia el éxito.
Lo último: