



La tecnología avanza a pasos agigantados y las empresas deben saber adaptar —o integrar— sus modelos de negocio a ella o intentar subsistir bajo modelos tradicionales.
Durante el panel “Economía a la carta: el fin de las estructuras tradicionales”, líderes de empresas tecnológicas y startups compartieron cómo están desmantelando modelos rígidos para operar bajo demanda, con datos en tiempo real y estructuras más ligeras.
Gabriela Rodríguez Beltrán, directora para Latinoamérica en Evaluar.ai, señaló que la transformación digital está reconfigurando por completo la forma en que se gestiona el talento.
Ya no se trata solo de contratar, sino de ensamblar equipos que respondan a objetivos específicos y que se desactiven cuando no son necesarios”, explicó.
LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES YEMPRENDEDORES DE AMÉRICA
Por su parte, Samuel Gabizón, gerente senior de operaciones de Uber Eats México, explicó cómo la compañía ha logrado optimizar operaciones en 15 países utilizando algoritmos que asignan repartidores y negocios en tiempo real.
Uber Eats inició con 500 restaurantes, en su mayoría de hamburguesas y snack. Al día de hoy, gracias a la tecnología, trabajamos con aproximadamente 55,000 de estos, además de farmacias, locales emprendimientos, entre otros, de los cuales el 60% son PyMES”, señaló.
Carmen Rosillo, cofundadora de Koltin —que ofrece seguros médicos modulares para adultos mayores—, aseveró que debido a un modelo de membresía compartida y tecnología propia, la compañía ha logrado reducir hasta en 68% el costo de cobertura médica para este grupo poblacional.
“La tecnología no solo permite escalar, también nos da las herramientas para democratizar servicios que antes eran exclusivos”, afirmó Rosillo. Su experiencia demostró que incluso sectores altamente regulados pueden beneficiarse de modelos “a la carta”.
El panel también abordó la inclusión financiera como ventaja competitiva. Nima Pourshasb, CEO de Minu, detalló cómo su plataforma permite a los trabajadores acceder a su salario devengado diariamente a cambio de una tarifa fija. Este sistema ha evitado el uso de préstamos informales, mejorando la salud financiera de miles de mexicanos.
A la fecha, Minu ya colabora con más de 200 empresas y ha sido reconocida como LinkedIn Top Startup, por lo que prueba que resolver problemas estructurales a través de tecnología escalable es posible cuando hay propósito detrás.
Te podría interesar: Women Funding the Future: el poder transformador de las mujeres en los negocios
Bajo este contexto, la directora para Latinoamérica de Evaluar.ai añadió que las herramientas de Inteligencia Artificial son sinónimo de agilizador de procesos incluso en la evaluación de personal y gestión de talento.
Los ponentes coincidieron en que la próxima generación de emprendimientos exitosos combinará flexibilidad operativa, decisiones basadas en datos e impacto social medible. Lejos de tratarse solo de eficiencia, el modelo “a la carta” redefine las bases de cómo se crean y escalan negocios en América Latina.
Finalmente, invitaron a los emprendedores a apoyarse en las herramientas tecnológicas de hoy en día para potenciar sus negocios, actuar con congruencia y ética en sus decisiones como líderes.
El Emprendedor Summit 2025 dejó claro que el ecosistema emprendedor mexicano no solo busca crecer, sino hacerlo con inteligencia, adaptabilidad y propósito.
Lo último: